A medida que envejecemos, la acumulación de medicamentos para tratar múltiples afecciones puede convertirse en una amenaza silenciosa, causando efectos secundarios como confusión, caídas o fatiga que a menudo se atribuyen erróneamente al envejecimiento. Un estudio innovador publicado el 5 de agosto de 2025 en JAMA Network Open por investigadores de la Universidad McGill presenta una solución transformadora: MedSafer, una herramienta digital diseñada para identificar y eliminar medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores. En un ensayo clínico realizado en cinco residencias de cuidados a largo plazo en Nuevo Brunswick, Canadá, MedSafer logró reducir el uso de medicamentos riesgosos en un 36% de los residentes, casi triplicando la tasa de desprescripción en comparación con las revisiones estándar. La pregunta central que aborda este estudio es: ¿puede una herramienta digital optimizar la seguridad de los adultos mayores al reducir los riesgos de la polifarmacia? En un contexto donde casi dos tercios de los adultos mayores en Canadá toman cinco o más medicamentos diarios, este avance promete mejorar la calidad de vida y reducir la carga de los sistemas de salud.
La relevancia de este descubrimiento es innegable. La polifarmacia, definida como el uso de múltiples medicamentos, es especialmente común en residencias de cuidados a largo plazo, donde los residentes toman un promedio de 10 medicamentos al día. Las “cascadas de prescripción”, en las que se recetan nuevos fármacos para contrarrestar los efectos secundarios de otros, aumentan el riesgo de hospitalizaciones, caídas y deterioro cognitivo. MedSafer no solo aborda estos problemas, sino que también propone un estándar de atención que podría integrarse en la atención primaria, previniendo complicaciones antes de que los pacientes lleguen a entornos de cuidados intensivos.
MedSafer: Una guía inteligente para la desprescripción
MedSafer es una herramienta de soporte que actúa como una lista de verificación inteligente para los médicos. Desarrollada por la Dra. Emily McDonald y el Dr. Todd Lee, ambos profesores asociados en el Departamento de Medicina de McGill, la aplicación escanea la lista de medicamentos de un paciente y la cruza con sus condiciones de salud para identificar aquellos que podrían ser innecesarios o perjudiciales. Además, proporciona recomendaciones específicas sobre cómo suspender estos medicamentos de manera segura o sustituirlos por alternativas menos riesgosas.
El ensayo clínico involucró a 725 residentes de cinco residencias de cuidados a largo plazo en Nuevo Brunswick, cada uno tomando un promedio de 10 medicamentos. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno en el que los médicos utilizaron MedSafer para guiar las revisiones trimestrales de medicamentos, y otro en el que se realizaron revisiones estándar sin la herramienta. Los resultados se midieron en términos de tasas de desprescripción, reducción de efectos adversos (como caídas o confusión) y viabilidad de integrar MedSafer en la práctica clínica habitual.
El enfoque de MedSafer se centra en prevenir las cascadas de prescripción, un problema común en el que, por ejemplo, un sedante recetado para la ansiedad provoca somnolencia, lo que lleva a la prescripción de otro medicamento para contrarrestar este efecto. Este ciclo puede aumentar el riesgo de interacciones medicamentosas y efectos secundarios graves, como caídas o hospitalizaciones. MedSafer rompe este ciclo al identificar medicamentos que contribuyen a síntomas como la niebla mental o la inestabilidad, permitiendo a los médicos tomar decisiones más seguras.
Resultados que transforman vidas
Los resultados del ensayo son impresionantes: en el grupo que utilizó MedSafer, el 36% de los residentes experimentaron una desprescripción exitosa de medicamentos potencialmente inapropiados, en comparación con solo el 13% en el grupo de revisión estándar. Esta diferencia significativa destaca la capacidad de la herramienta para optimizar las decisiones clínicas. Los investigadores también observaron mejoras clínicas notables, como una reducción en las caídas y los episodios de confusión. En palabras de la Dra. McDonald, “he visto a pacientes pasar de estar apenas responsivos a mantener conversaciones nuevamente tras suspender un medicamento sedante”.
Un aspecto clave del éxito de MedSafer es su capacidad para integrarse en las revisiones trimestrales de medicamentos, un proceso estándar en las residencias de cuidados a largo plazo. La herramienta no solo identifica medicamentos riesgosos, sino que también ofrece orientación práctica sobre cómo suspenderlos de manera segura, minimizando riesgos como síntomas de abstinencia. Además, los datos del ensayo sugieren que MedSafer podría reducir los costos asociados con hospitalizaciones y complicaciones derivadas de la polifarmacia, un beneficio significativo para los sistemas de salud.
El estudio también subraya la prevalencia de la polifarmacia en los adultos mayores. Con casi dos tercios de los canadienses mayores de 65 años tomando cinco o más medicamentos diarios, y una cifra aún mayor en entornos de cuidados a largo plazo, la necesidad de herramientas como MedSafer es evidente. Medicamentos como los sedantes, los antipsicóticos o los analgésicos opioides, comúnmente prescritos en estos entornos, pueden aumentar el riesgo de efectos adversos, haciendo que la desprescripción sea una prioridad clínica.
Un nuevo estándar para la atención geriátrica
El desarrollo de MedSafer representa un cambio de paradigma en la gestión de la polifarmacia, al ofrecer una solución basada en evidencia que combina datos clínicos con tecnología digital. Como señala la Dra. McDonald, “esto debería ser el nuevo estándar de atención para los adultos mayores. Nadie debería tomar un medicamento que cause más daño que bien”. La capacidad de MedSafer para integrarse en la atención primaria, más allá de las residencias de cuidados a largo plazo, podría prevenir la acumulación de medicamentos riesgosos antes de que los pacientes lleguen a entornos de atención intensiva.
El estudio también plantea preguntas importantes para futuras investigaciones. ¿Cómo puede adaptarse MedSafer para poblaciones más diversas, incluyendo aquellas en entornos de atención primaria o en países con sistemas de salud menos desarrollados? ¿Qué impacto a largo plazo tiene la desprescripción en la calidad de vida y los costos sanitarios? Además, la integración de MedSafer con registros médicos electrónicos podría mejorar su eficacia, permitiendo un monitoreo continuo de las prescripciones y sus efectos.
Contexto y analogías: MedSafer como un filtro de seguridad
Para comprender la importancia de MedSafer, podemos compararlo con un filtro de agua que purifica un flujo contaminado. Así como un filtro elimina impurezas para garantizar agua limpia, MedSafer filtra las listas de medicamentos de un paciente, eliminando aquellos que podrían ser perjudiciales y dejando solo los esenciales. Esta analogía resalta la capacidad de la herramienta para simplificar un proceso complejo, asegurando que los pacientes reciban tratamientos que maximicen los beneficios y minimicen los riesgos.
En un contexto más amplio, MedSafer se alinea con una tendencia creciente hacia la medicina personalizada y basada en datos. Herramientas digitales similares, como las que analizan imágenes de retina para predecir enfermedades, están transformando la atención médica al proporcionar soluciones escalables y basadas en evidencia. Sin embargo, MedSafer es único en su enfoque en la desprescripción, un área subexplorada pero crítica en la atención geriátrica, donde la polifarmacia es un problema generalizado.
Desafíos y oportunidades futuras
A pesar de sus resultados prometedores, la implementación de MedSafer enfrenta desafíos. La adopción de herramientas digitales requiere capacitación para los clínicos y acceso a tecnología, lo que podría ser una barrera en entornos de bajos recursos. Además, la resistencia cultural a la desprescripción, tanto por parte de los pacientes como de los médicos, puede limitar su impacto. Los pacientes mayores a menudo perciben los medicamentos como esenciales, mientras que los clínicos pueden temer los riesgos de suspender tratamientos establecidos.
Las oportunidades, sin embargo, son significativas. La escalabilidad de MedSafer, especialmente si se integra con registros médicos electrónicos, podría transformar la atención primaria y reducir los costos asociados con hospitalizaciones y efectos adversos. Además, su potencial para expandirse a otros contextos, como hospitales o clínicas ambulatorias, podría ampliar su impacto. La colaboración con gobiernos y sistemas de salud, como la iniciativa que financió este estudio (el Healthy Seniors Pilot Project), será clave para llevar MedSafer a una escala global.
Hacia un envejecimiento más saludable
El estudio de McGill sobre MedSafer es un hito en la atención geriátrica, al ofrecer una solución práctica y basada en evidencia para abordar la polifarmacia. Al reducir los medicamentos riesgosos en un 36% de los residentes de cuidados a largo plazo, esta herramienta demuestra que la tecnología digital puede mejorar significativamente los resultados clínicos, desde la reducción de caídas hasta la mejora de la claridad mental. En un mundo donde los adultos mayores enfrentan una carga creciente de enfermedades crónicas, MedSafer representa un paso hacia una atención más segura y personalizada.
Este avance también nos recuerda que el envejecimiento no debe confundirse con los efectos secundarios de los medicamentos. Al empoderar a los médicos para tomar decisiones más informadas, MedSafer no solo mejora la calidad de vida de los adultos mayores, sino que también establece un nuevo estándar para la atención médica. A medida que esta herramienta se expande a otros entornos, estamos un paso más cerca de un futuro donde ningún adulto mayor tome un medicamento que cause más daño que bien.
Enlace a la fuente original: